miércoles, 21 de octubre de 2015

Geografía Humana y la Identidad Cultural desde la Comisión Corográfica

Practica Pedagógica II


Geografía Humana y la Identidad Cultural desde la Comisión Corográfica

Competencia, Relaciones con la historia y la cultura colombiana: Establece relaciones entre estas culturas y sus épocas.

Introducción
La geografía en Colombia llega como ciencia con la llegada de los europeos, es tan así que los primeros trabajos sobre este tema fue realizado por extranjeros, (A. Vön Humboldt – Ernesto Guhl). Luego cuando ya se habla de la comisión corográfica la cual no solo consiste en recopilar información sobre la fauna, la flora, los ríos, y el levantamiento del primer mapa físico de Colombia, sino que además su importancia radica en que también realizo descripción de la población de época por los lugares donde pasaba, especificando si eran negros, mulatos, blancos, indígenas o mestizos, además de como era su vestimenta, la alimentación, el clima, los cultivos según la zona donde se encontraran, y cuantos hombres estaban armados ya que este dato era de gran importancia porque les ayudaba a prepararse para la guerra. Entonces puedo decir que la importancia que esta tiene para la geografía humana, desde la creación de una imagen visual y mental del país sustentada en mapas, láminas a la acuarela y descripciones geográficas, así como nuestra identidad nacional.

Desarrollo del tema:
Obras de la Comisión Corográfica: La comisión corográfica, señala de manera rutinaria, los rasgos distintivos de los diversos grupos étnicos y sociales, como una obra importante, esto lo presenta por medio de imágenes y dibujos que ilustran y ayudan a la comprensión, mucho más a las personas interesadas en conocer las características humanas de la sociedad neogranadina postcolonial. Para el campo de la geografía humana colombiana, la obra de la comisión corográfica se convierte en un esfuerzo científico e intelectual más importante nunca antes realizado en nuestro país. 

 

Gran parte de las gráficas de la comisión corográfica ilustran claramente las características y costumbres de los diferentes grupos sociales que habitaban las regiones del país, por lo general lo que muestran estas ilustraciones es el vestuario y aspecto físico de los individuos que componen los grupos sociales.

Inicios de la Comisión Corográfica
El mapa de los sueños inconclusos

La Comisión Corográfica, a mediados del siglo XIX fue la expedición científica que comenzó a cimentar la identidad colombiana.

Las gráficas de la comisión corográfica ilustran claramente las características y costumbres de los diferentes grupos sociales que habitaban las regiones del país, por lo general lo que muestran estas ilustraciones es el vestuario y aspecto físico de los individuos que componen los grupos sociales.



Grupos Indígenas de Colombia
A continuación les presento un enlace donde se puede observar los Grupos Indígenas de Colombia.

http://www.todacolombia.com/etnias-de-colombia/grupos-indigenas/regiones.html


Poblaciones Afrodescendientes en Colombia
A continuación les presento un enlace donde se puede observar los Poblaciones Afrodescendientes en Colombia.
http://unamiradaconotrosojos.blogspot.com.co/2011/11/localizacion-geografica-de-nuestra.html


Actividades didácticas: que permite profundizar en el tema y evaluarlo. 
Después de observar el mapa de los Grupos Indígenas de Colombia, responde:
¿En qué departamento se encuentran ls siguientes grupos indígenas?
Grupos Indígenas
Departamentos de Colombia 
Nasa – Paez     
Kuiba
Tucano
Chimila
Kuebo
Kurripaco
Embera
Bari









 Une con una línea según el mapa de los Grupos Indígenas de Colombia.


Grupos Indígenas                                               Departamento

Los Piunave                                                         Vaupés

Los Wayuu                                                           Magdalena

Guambiano                                                           Nariño     
  
Kubeo                                                                   Guajira

Inga                                                                       Guaina

Kogui                                                                     Cauca


Análisis de vídeo: luego de haber observado el vídeo El mapa de los sueños inconclusos, analice:
¿Porque se dio el inicio de la Comisión Corográfica?


¿se originaron  aportes desde la Comisión Corográfica para la identidad cultural colombiana?


Análisis de imágenes: Desde la observación de las imagines de la Comisión Corográfica,


¿Cómo era la vestimenta, la organización de los poblados?


Podemos decir desde las imágenes de la Comisión Corográfica, que: nuestros ante pasados indígenas tenían escritura, ¿Donde vemos la escritura de nuestros antepasados indígenas?



Biografía

Vargas-Tisnés, Gloria. "Pedro Fermín de Vargas y Bárbara Forero: un amor ilustrado". Revista Credencial Historia. Edición 271 de 2013
Publicación digital en la página web de la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República. 
<http://www.banrepcultural.org/blaavirtual/revistas/credencial/julio2012/indice> 
Búsqueda realizada el 17 de octubre de 2013. Consultado el día 19 de Octubre de 2015

Gosselman, Carl August. "Viaje por Colombia 1825 y 1826" 
Publicación digital en la página web de la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República.
<http://www.banrepcultural.org/blaavirtual/historia/viajes/indice.htm>
Búsqueda realizada el 16 de mayo de 2013. Consultado el día 19 de Octubre de 2015

Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República. "Humboldt 200 años" 
Publicación digital en la página web de la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República.
<http://www.banrepcultural.org/blaavirtual/exhibiciones/humboldt/home.htm>
Búsqueda realizada el 16 de mayo de 2013. Consultado el día 19 de Octubre de 2015

Fernando Botero. Homenaje a La Tour. 1998. Óleo sobre tela. 160 x 194 cm. 
Publicada en la página web del Museo Botero 
<http://www.banrepcultural.org/obras/fernando-botero/homenage-a-la-tour>
Búsqueda realizada el 16 de mayo de 2013. http://www.banrepcultural.org/node/63538. Consultado el día 19 de Octubre de 2015
Video Viaje Por la Republica de Colombia en la Época Indígena https://www.youtube.com/watch?v=uOHmffLs1-I. Consultado el día 19 de Octubre de 2015
Pueblos Indígenas de Colombia. https://www.youtube.com/watch?v=Y9uueLJWkes. Consultado el día 19 de Octubre de 2015
Imágenes: http://www.bibliotecanacional.gov.co/recursos_user/bookreader/fc_corografica_1/index.html#page/1/mode/1up. Consultado el día 19 de Octubre de 2015
https://www.youtube.com/watch?v=E1lMxBmpXA8 video la comisión. Consultado el día 19 de Octubre de 2015
http://www.colombiaaprende.edu.co/html/mediateca/1607/articles-167860_archivo.pdf
Realizado por DIESEM (). Consultado el día 19 de Octubre de 2015
Pueblos Originarios en América. http://www.pueblosoriginariosenamerica.org/?q=libro/pueblos-originarios-en-america/pueblos-originarios-en-america/colombia. Una guía introductoria de su situación. Consultado el día 19 de Octubre de 2015